Buenas tardes, con relación a la lección
número 13 referida a: Diseño de Programas Educativos basados en Tecnología,
encuentro clarificadora la propuesta de Gutiérrez (S/F), a saber:
Fase I: Definición del proyecto. Las
acciones dentro de esta fase están orientadas a la comprobación de la
factibilidad de la propuesta, el diseño de un sistema que lo respalde, la
estimación de costos y tiempos necesarios para la ejecución de las acciones,
así como los recursos requeridos para el desarrollo del mismo.
Fase II: Análisis De Contexto. Con base
en el diagnóstico, se determina el enfoque metodológico a emplear y la
selección de herramientas a utilizar, como por ejemplo la técnica de la matriz
DOFA.
Fase III: Definición de requerimientos. Partiendo
de las necesidades y orientaciones del programa, se determinan los
requerimientos para su implementación, tanto a nivel de administración como de
usuarios; la selección de plataformas y tecnologías novedosas son acciones de
esta fase.
Fase IV: Diseño preliminar del prototipo o
modelo de programa, describiendo los procesos y elementos del mismo, el cual se
presentará de manera física y/o digital.
Fase V: Diseño Detallado. Refiere la
presentación definitiva y/o acabada del Diseño, dando cuenta del sistema y
plataforma que lo respalda, las formas de implementación, fundamentación,
propuesta instruccional, tiempos y modos de evaluación.
Referencia consultada:
Gutiérrez, E. (s/f). Propuesta de un
programa educativo basado en tecnologías. Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Recuperado en:
http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000031.pdf
Con
relación a la lectura realizada, Chacón (1996) señala
algunas orientaciones para la reingeniería del diseño.En el ámbito de las
universidades latinoamericanas a distancia, se considera el diseño básicamente
como una herramienta de trabajo para estructurar las asignaturas o cursos y los
distintos materiales que los componen. La reingeniería hace necesario adoptar
una concepción más amplia. El diseño viene a ser el punto de partida para
modificar todos los aspectos de la institución o programa, ya que diseñar no es
otra cosa que definir cómo opera el programa. Por ello, conviene hablar de dos
niveles de diseño:
-El
Macro-Diseño, o concepción global del sistema instruccional, que se refiere a
la acción institucional para desarrollar y poner a punto tres grandes
subsistemas que intervienen en todo proceso de educación abierta y a distancia
interactiva: elSubsistema de Adquisición de Conocimientos (SAC), representado
por los departamentos académicos y sus conexiones con el entorno;
el Subsistema de Información y Comunicación (SIC), cuya base son las redes
telemáticas y los bancos de información en línea; y el Subsistema de
Mentoría del Estudiante (SME), constituido por la red de orientadores, tutores
y grupos de autoayuda que sirven al estudiante.
-El
Micro-Diseño, que es un proceso de integración y validación de los componentes
fundamentales que intervienen en un proceso instruccional basado en una
mediación tecnológica. Estos son: los Agentes del Aprendizaje,
los Objetos o Recursos Instruccionales, y los Procesos Cognoscitivos mediante
los cuales ocurre el aprendizaje. Todo curso o programa que se ofrezca en un
sistema interactivo de enseñanza, es una combinación de tales elementos.
Estas
dos modalidades del diseño son interdependientes: el
Macro-Diseño proporciona el ambiente general para el desarrollo de la
enseñanza; a su vez, el Micro-Diseño de los cursos, talleres o eventos
educativos presenta exigencias particulares a este ambiente y contribuye a
definirlo. Conviene detallar los componentes esenciales de cada uno de
estos niveles del diseño, para destacar el papel que las nuevas
tecnologías instruccionales juegan respecto a ellos.
Referencia Bibliográfica.
Chacón, F. (1996). Reingeniería de la Educación Abierta y a Distancia en Latinoamérica. Ponencia presentada en el 3º Congreso Iberoamericano de Informática Educativa RIBIE 96 [Artículo en línea]. Desde:http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie96/REING.html.
Chacón, F. (1996). Reingeniería de la Educación Abierta y a Distancia en Latinoamérica. Ponencia presentada en el 3º Congreso Iberoamericano de Informática Educativa RIBIE 96 [Artículo en línea]. Desde:http://www.c5.cl/ieinvestiga/actas/ribie96/REING.html.
Muchos autores establecen
que el benchmarking es una herramienta que también puede ser apropiada
para la educación, pudiendo ser muy significativos para mejorar la calidad
educativa de una escuela y hasta un sistema nacional de educación. En este
mismo orden de ideas, Spendolini (en línea), define al benchmarking como un
proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos
de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las
mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales.
También establece su aplicación a partir de las siguientes premisas:
1. Determinar a qué se le va
a hacer benchmarking:
· Definir
quiénes son los clientes para la información del benchmarking.
· Determinar
las necesidades de información de benchmarking de los clientes.
· Identificación
de factores críticos de éxito.
· Diagnóstico
del proceso de benchmarking.
2. Formación de un equipo de
benchmarking.
· Consideración
de benchmarking como actividad de equipo.
· Tipos
de equipos de benchmarking.
· Grupos
funcionales de trabajo.
· Equipos
interfuncionales, interdepartamentales y equipos interorganizacionales.
· Equipos
ad hoc(adecuados).
· Quiénes
son los involucrados en el proceso de benchmarking.
· Especialistas
internos.
· Especialistas
externos.
· Empleados.
·
Definir funciones y responsabilidades del equipo de benchmarking.
· Definición
de habilidades y atributos de un practicante eficiente de benchmarking.
· Capacitación.
· Calendarización.
3. Identificación de socios
del benchmarking.
· Establecimiento
de red de información propia.
· Identificar
recursos de información.
· Buscar
las mejores prácticas.
· Redes
de Benchmarking.
· Otras
fuentes de información.
4. Recopilar y analizar la
información de benchmarking.
· Conocerse.
· Recopilar
la información.
· Organizar
información.
· Análisis
de la información.
5. Actuar.
· Producir
un informe de benchmarking.
· Presentación
de resultados a los clientes de benchmarking.
· Identificar
posibles mejoras de productos y procesos.
· Visión
del proyecto en su totalidad.
Referencia:
Spendolini, M. (en línea). El
Proceso de Benchmarking. Extraído dehttp://www.minsa.gob.pe/dgsp/documentos/decs/2006/SegPac/El_Proceso_de_Benchmarking.pdf(documento
en pdf). (30 de septiembre de 2016).
No hay comentarios:
Publicar un comentario